Procesos y contextos educativos

Procesos y contextos educativos

sábado, 25 de enero de 2014

Resúmenes (lectura 1 a la 5) y opinión personal de las lecturas. Realizado por Pedro Ángel Osma.




Texto 1.

Necesidad de la planificación en los centros escolares
Para Antúnez la planificación de la educación supone desarrollar un conjunto de actuaciones anticipadoras a razón de políticas y de acuerdo con unos recursos. Planificar supone, tomar una serie de decisiones a partir de una serie de análisis.
La planificación en educación se puede desarrollarse en distintos niveles, por las administraciones educativas, locales, centros escolares, por profesores y alumnos…los planes por lo cual son instrumentos que guían la acción y los procesos de ejecución y control.

Tipos de planificación.
Hay tres tipos de planificación:
-          Planificación estratégica: está hecha por la administración pública, se realiza a partir del programa ideológico y de una serie de prioridades que serán las que determine la asignación de dicha programación.

Determina los agentes que deberán desarrollarlos y les proporcionan recursos, se reserva el derecho de evaluar resultados.

-          Planificación táctica: recoge especificaciones que le proporciona la estrategia que le ayude a diseñar la ejecución y políticas en forma de programas específicos, es decir, actuaciones en forma de secuencias de acción temporizadas.

-          La planificación operativa busca las actuaciones a realizar a corto plazo. Busca ser la referencia inmediata para los procesos desde los niveles tácticos.

Los tres niveles actúan entre ellos e independientemente al mismo tiempo.
En cualquier nivel se dan los tres al mismo tiempo, aunque en grados diferentes. De esta manera un centro educativo desarrolla las directrices de la estrategia, y puede desarrollar  su propia política y prioridades, así mismo alguien que trabajase en un puesto superior tendría libertad para desarrollar alguna de sus propuestas.
Por lo cual debe existir coherencia y subordinación entre los niveles jerárquicos
La planificación incluye acciones diversas que se desarrollan sucesiva y simultáneamente.


La planificación en el centro escolar.
La planificación y todo lo que conlleva es lo que pretende desarrollar el sistema educativo y escolar.
La organización del centro necesita de una justificación.
Justificación.
La necesidad la planificación en los centros escolares es justificada por:
-          El paso progresivo de una escuela heterónoma a otra más autónoma.  La planificación de los centros escolares va haciéndose cada vez mayor hasta alcanzar cotas de autonomía.
-          Necesidad de clarificar objetivos que la institución plantea y articular los medios de que dispone para intentar alcanzarlos. Los objetivos de un centro escolar son difíciles de alcanzar y no existe un medio para poder hacer posibles todos ellos cuando se quiera.
-          El objeto con el que se trabaja son los jóvenes, estos no pueden programarse, ajustar su rendimiento…se necesita un trabajo mucho más arduo para conseguir los objetivos.
-          El trabajo de los profesores se desarrollará aisladamente por esta razón se necesitará estructurar y organizar sus actuaciones.
El profesor no tiene medios ni maneras para saber si su trabajo se realiza de manera correcta. Esto produce incertidumbre entre ellos. Muchas veces la falta de medios para controlar la actuación de los profesores se sustituye por una exacerbada confianza en ellos, con lo cual ni se controla ni nada sus avances, éxitos o fracasos. Lo cual supone una carga aún mayor para el profesor o bien la impunidad total del profesor.
-          La necesidad de coordinar las actuaciones de todos los miembros de la comunidad educativa. La manera de trabajar es compatible con los criterios comunes. La planificación en común facilita que al haber más puntos de vista la riqueza de la planificación sea mayor.

-          Se debe evitar tanto la improvisación como la rutina. La panificación entendida como trabajo en común ayuda al profesor a evitar posibles problemas en el futuro, y de esta manera evitar usar la improvisación salvo en momentos señalados.

-          Necesidad de generar una motivación e incentivos para el profesorado. La participación en procesos colectivos ayuda a que se genere un proceso de formación continua. Concordar medios de actuación en común es muy importante tanto a nivel personal como a profesional.

-          Necesidad de hacer una evaluación formativa interna. El centro reclama planes para poder elaborar los suyos propios.

-          La necesidad de garantizar la continuidad y asegurar el relevo. La existencia de planes y directrices a corto, medio y largo plazo.

La existencia de los planes y criterios compartidos sirve para sustentar las decisiones organizativas, didácticas u orientadoras para el centro y facilita la introducción de elementos nuevos.

Los obstáculos.
La acción planificadora puede ser entorpecida por una serie elementos:
-          Prejuicios: a causa de experiencias previas o desconocimiento de la planificación.
-          Un ejercicio determinista: posibilidad de que sea algo cerrado e inflexible en vez de un instrumento dinámico, abierto que busque encontrar una solución al problema de lo planteado y lo que en verdad se hace.
-          Una pérdida de tiempo: se suele creer que una planificación será una pérdida de tiempo antes que un salvavidas. Lo cual entorpece la aparición de estas.
-          Una concesión a la burocracia escolar sobre la base de considerar que no sirve más que para aumentar el trabajo administrativo  en vez de pensar que es una tarea que ayude a mejorar el rendimiento.
-          Falta de hábito planificador. Generalmente la falta de tradición en este campo juega en la contra de los profesores que no tienen esa costumbre o bien lo ven como una pérdida de tiempo.
-          Falta de tiempo: el tiempo es un elemento muy importante dentro de este mundo y muchas veces es usado de una manera deficiente.
-          El uso de una metodología de trabajo inadecuada. Se tiene que panificar bien y usar correctamente una serie de determinadas capacidades y estrategias.  Mientras que si se usa bien se conseguirá aprovechar todo el rendimiento de uno mismo.

Algunos instrumentos para la planificación institucional.

Los centros escolares pueden valerse de una serie de medios que posibilitan el diseño, desarrollo y control de sus actuaciones. Algunos son obligatorios y otros recomendables, algunos de todos estos se comentan a continuación.
-          El Proyecto Educativo del Centro (PEC). Es una propuesta integral que permite dirigir coherentemente todos los procesos de intervención educativa en las instituciones escolares. El PEC se usa para la gestión que define al centro en sí.
-          Los planes específicos son parten del PEC. Se expresan por objetivos y se enumeran en un conjunto de etapas, cuentan con principio y fin. Esta muy sistematizado.
-          El Plan Anual. Es un esquema de acción que prevé el desarrollo y control de las actividades que derivan de los objetivos preferentes de cada centro para el curso escolar.
-          Los objetivos preferentes son dados por los planes específicos que estén en marcha.
-          El Proyecto Curricular del Centro (PCC): es un proyecto que ayuda a concretar el conjunto de decisiones que se han de tomar en grupo para ciertos componentes curriculares con el fin de definir medios y características de la intervención pedagógica y dotarlas de coherencia a lo largo del periodo de escolarización que se imparte.
-          El PCC/PD, expone el cómo, qué y cuándo enseñar y evaluar
-          Estos planes que hemos expuesto con otros elementos constituyen el instrumental básico de ayuda a la gestión del centro educativo.

Requisitos:
La puesta en marcha de los procesos de planificación en el centro requiere de un planteamiento que tenga en cuenta las justificaciones y requisitos siguientes:
-          La planificación ha de hacerse en común. La planificación debe de ser un trabajo en conjunto de las personas que aspiren a obtener una serie de objetivos.
-          La planificación se debe equilibrar a una serie de criterios. Debemos evitar que esté desequilibrada para evitar problemas en el futuro.
-          La planificación debe de atenerse a la posibilidad del error. Como ya hemos dicho antes los jóvenes no son máquinas que se puedan programar, por todo ello entendemos que en el centro se vive un ambiente de conflicto. Y como tal debemos concebir la planificación como un elemento que puede ser modificado en cualquier momento y que por lo cual. NO ES PERFECTO.
-          La planificación debe de estar orientada a las necesidades de los alumnos. Cualquier método de planificación se basa en ayudar al alumno, sin los alumnos y alumnas los centros educativos no existirían. Con lo que la planificación se debe ver como un medio y no como un objetivo en sí.

Opinión personal:
Desde mi punto de vista la planificación es un elemento crucial dentro del marco educativo español. Esta cubre todos los aspectos del sistema educativo.
Es muy bonito tal y cómo esto está desarrollado…pero muchas veces lo que está programado no se ve en la clase, en algunas ocasiones el profesor se salta el procedimiento y por ejemplo decide no dar un tema, lección…o bien no le da tiempo, el modelo peca de teórico al buscar que se base en un sistema industrial (es decir, a tener que dar una serie de elementos sí o sí en un determinado marco temporal), no dando cabida a todo el marco de problemas que puedan surgir durante el período escolar. De cualquier manera, para superar estos problemas se da autonomía al centro, para que pueda enfocar la solución de la manera que mejor crea oportuna, con lo cual opino que los grupos que desarrollan las primeras planificaciones se desentienden en gran parte de los problemas que puedan ocurrir en el centro.
De cualquier manera la planificación es un elemento crucial para la supervivencia del centro, pero para que esta tenga éxito se necesita una comunicación y un mantener un interés entre todas las partes, lo cual desde mi punto de vista si no se esto no se consigue es muy difícil que se tenga éxito en cualquier nivel de acción. Me acuerdo de profesores que se quejaban de que sus superiores no hacían caso de sus críticas en cuanto planificación y de que era muy difícil poder solucionar los problemas que surgían en el centro apoyo alguno como estaban.
Los elementos de los que se dotan los centros son de vital importancia para su funcionamiento, de cualquier manera estos elementos estarán dotados de una mentalidad característica que haga más o menos flexible la planificación de dicho centro, estos elementos como cualquier otra planificación han de ser revisados y expuestos a crítica. Tanto dentro como fuera del centro.
Como ya he expuesto antes, desde mi punto de vista la planificación está expuesta al fracaso siempre y cuando no esté clara la comunicación entre todas las partes. Se debe crear una serie de elementos flexibles, no tan basadas en los fines sino en los medios. En cómo se da a entender y cómo se puede llegar a los alumnos, atendiendo a los nuevos modelos de aprendizaje y de qué se necesita para los nuevos tiempos.
Un elemento de importancia es que muchas veces los alumnos no saben cómo deben de aprender. Con lo cual muchas veces se ven indefensos acerca de lo que están o no aprendiendo, si el centro se encargara de darles una planificación más cercana a sus necesidades quizás su integración en el centro sería mayor.
Me puedo arriesgar a decir que incluso se podría intentar hacer una programación con los alumnos, dejando que ellos eligiesen los medios y maneras para aprender, incorporando nuevas tecnologías y posibilitando así nuevos marcos para avanzar en la educación.
 
Resumen 2.
 
La evaluación
Una distinción muy buena entre evaluación externa e interna es la que se hace al principio del texto:
-          Evaluación interna: son realizadas por el personal del proyecto, cuando es personal especial para la evaluación.
-          El evaluador externo es una persona que no está en el proyecto.
A nivel del centro docente la evaluación docente, interna puede ser llevada a cabo por un profesor, grupo de profesores, otros miembros del personal profesional de la escuela…la evaluación externa puede ser llevada a cabo por el distrito escolar , departamento, ministerio de educación…
El evaluador interno generalmente conoce mejor el contexto que le rodea y permanecerá en el centro para solucionar los problemas que pudieran surgir, es quien mejor conoce lo que le rodea, con lo cual es probable que haya pocas personas que puedan juzgar mejor que él lo que sucede en el centro.
La credibilidad del evaluador interno puede ser más baja que la del externo, pero este al no ser contratado por el centro tiene mucha más autonomía. Y además al no estar contratado tiene más libertad para hablar que el evaluador externo…que a fin de cuentas, como espera que le vuelvan a contratar tiene menos posibilidades de elaborar un criterio crítico.
Cada tipo de evaluador tendrá sus pros y contras, una quizás sea mejor para la evaluación formativa y la otra para la sumativa.
Un experimento de evaluación basada en centros docentes.
En este apartado se expone como el Ministerio de Educación israelí junto a algunos grupos de su país en desarrollar un medio de evaluación que mezclara la evaluación interna y externa, esto ayudaría a mejorar el modelo escolar de país en algunos aspectos.
Este mecanismo de evaluación funcionaba a través de una oficina central del Ministerio de Educación u otras relacionadas con este edificio. El experimento tiene cuatro fases.
La primera. Está compuesta de una formación en servicio a los directores y profesores de las escuelas que están interesadas en dicho experimento, los seminarios son regulares, van de las 70 a las 80 horas de formación básica en evaluación de programas, exámenes y procedimientos de recogida y análisis de datos.
Segunda. Las escuelas que han participado en la primera fase establecen un grupo de evaluación interna compuesta por tres o cuatro profesores que han asistido a los seminarios anteriores. El centro dirige su propio objetivo de evaluación interna, destinado a practicar sus capacidades de evaluación interna.
Tercera. El equipo interno de evaluación se organiza como componente permanente de la estructura del centro. El equipo cambiará periódicamente para que todos los profesores que estén interesados en formar parte del proyecto lo hagan. La asistencia técnica tiene que estar más trabajada que en fases anteriores.
Cuarta. Puede ponerse en funcionamiento en el mismo momento que la tercera, el centro está preparado para la evaluación externa dirigida por una autoridad educativa nacional o regional. Se entiende que en el futuro será obligatorio algún tipo de evaluación externa en todos los centros del país. Los centros que hayan formado grupos de evaluación interna no serán evaluados hasta que hayan sido capaces de desarrollar su evaluación interna.
Lecciones que se pueden aprender de la evaluación basada en los centros docentes.
Los años trabajos han dado un gran conocimiento empírico, básicamente los que da a conocer el libro son:
1.       El personal del centro entiende mejor el significado de la evaluación mediante la distinción entre descripción y juicio crítico.
Se define la evaluación educativa como una actividad sistemática que utiliza información para describir los objetos educativos y juzgar su mérito o valía. Esta definición se basa en dos elementos importantes de la evaluación descripción y juicio.
Definir de esta manera la evaluación desarrolla tres implicaciones importantes:
a.       La evaluación es un proceso sistemático que aplica principios, métodos e instrumentos, los profesores deben de alcanzar un nivel mínimo de destrezas para la evaluación.
b.      Mejorar los conocimientos y destrezas técnicas puede aumentar la objetividad del componente descriptivo de la evaluación.
c.       La evaluación sistemática ayuda a evitar juicios arbitrarios y proporciona descripciones más objetivas y posibles.

2.       Los alumnos y sus resultados no deben ser los únicos objetos de la evaluación escolar.
No sólo los alumnos pueden ser los objetos del estudio, sino también los profesores, personal del centro, métodos con los que se examina a los alumnos…a pesar de que a los profesores en un primer momento no lo vean claro.
3.       Los resultados o el impacto que produce no debe ser lo único a examinar cuando se evalúa un programa, proyecto o cualquier otro objeto de evaluación escolar.
Los resultados son importantes pero no se puede estudiar tan solo ese punto. Al menos se deberá estudiar cuatro tipos de información, estos se relacionan con las metas del objeto, estrategias, planes…el objetivo es mejorar el rendimiento de los estudiantes y centro.



4.       La evaluación de un centro docente tiene que satisfacer tanto la función formativa de la evaluación como la sumativa, proporcionando información para la planificación y la mejora, pero también para la certificación y responsabilidad.

Muchos centros parecen usar la evaluación formativa a la sumativa, cosa que es errónea y por tal se debería apoyar las dos.

5.       No existe ninguna manera significativa de juzgar la calidad global de un centro (o profesor, alumnos, o programa) mediante un único criterio, ni mediante ninguna combinación universal de criterios múltiples, ni hay ninguna necesidad real de hacerlo.

Los criterios por los que se debe juzgar el merito de diversos aspectos o ámbitos escolares deberían de ser determinados dentro del contexto educativo y social del centro docente. Es decir, ver las necesidades de la población del a zona, satisfacer los estándares y normas acordadas, superar objetos alternativos y conseguir los objetivos establecidos por el propio objeto de la evaluación.

6.       Las necesidades de evaluación interna de un centro docente se pueden satisfacer mejor con un equipo de profesores y educadores del propio centro , para los que la evaluación es sólo parte de su trabajo, con la formación apropiada y con la ayuda de asistencia técnica externa.

El equipo de evaluación del centro estará formada por evaluadores cuya especialidad no es la evaluación, está es una pequeña parte de su trabajo, el potencial del equipo de evaluación de estas características está en su preparación, su conocimiento del contexto educativo y social del centro. Tampoco ofrecen ninguna amenaza para el resto de profesores ni centro educativo.
Un método alternativo es el de contratar a un evaluador interno que esté especializado en dicho campo, pero los autores no lo recomiendan debido a que podría convertirse en un elemento distorsionador y algunos profesores podrían verse relegados en su oportunidad de realizar su evaluación interna. Otro problema es que es muy difícil que se contrate alguien específico para realizar esa labor, este agente si es contratado tardará mucho tiempo en conocer la mecánica del centro.
Los profesores con lo que hemos dicho se puede entender que les gusta ser evaluadores de su  centro.

7.       Para llevar a cabo una evaluación significativa de los centros docentes es necesario movilizar muchos instrumentos alternativos y métodos de investigación de las ciencias sociales y campos de estudio relacionados, y adaptarlos a las necesidades de los centros y a las capacidades de los evaluadores prácticos.

La evaluación sin datos no existe. Asimismo evaluación no es antónimo de medición y recogida de datos, estos son el centro de la evaluación y sin ellos no se pueden obtener descripciones o juicios de valor, la evaluación NUNCA podrá realizarse sin datos sistemáticos de recogida y análisis de datos. El problema principal es que los datos están muy especializados para los evaluadores prácticos.

8.       “Aprender haciendo” todavía es la mejor manera de aprender a hacer la evaluación.

En este punto el escritor nos expone que cuando los profesores son enseñados por sus homólogos universitarios los cursos son muy teóricos y nunca se dan elementos para que vayan a usar en verdad. Se intentó enseñarles de varios métodos teóricos pero ninguno de ellos se llegaba a entender a causa de que no eran para nada prácticos. Desde entonces se empezó a “enseñar haciendo”.

9.       En la evaluación basada en los centros docentes, la evaluación interna es una condición previa a la evaluación externa útil.

La evaluación interna es un elemento crucial para que se creé en el centro una serie de actitudes positivas hacia la evaluación, la evaluación interna ya predispone a una crítica interna lo cual hace más sencillo el que se acepte consejos de fuera.

Tanto la evaluación sumativa como la formativa son importantes para los centros, por esa razón es importante que se motive a los centros para que se realicen los dos tipos de evaluación. 

Actividad 2.

Claves para el feedback de calidad.

El feedback ha de ser objetivo, honesto y justo. Este la gran mayoría de veces se dirige a los alumnos pero nunca o casi nunca hacia los profesores, quienes también lo necesitan para mantener la calidad de su trabajo.

El feedback es una herramienta de calidad que permite presentar de una manera razonable la sensación que tienen los profesionales acerca del trabajo de sus homólogos, la persona que lo recibe puede ver gracias a esa valoración como reorientar su trabajo para sacar un mayor rendimiento de él.

El feedback es muy importante que sea lanzado sin ánimo de herir y con delicadeza. Además debe seguir estas pautas.

1.       El feedback debe ir dirigido al comportamiento y no a la persona. Ya que si se envía a la persona, esta, puede ponerse a la defensiva, siempre hay que dirigirla hacia la actitud.
2.       Utiliza frases en primera persona y evita el uso de un lenguaje más abstracto para promover el diálogo y evitar el enfrentamiento.
3.       Presta atención a lo que se dijo o se hizo y no a las justificaciones. Evita usar opiniones y básate en los hechos.
4.       Intenta que el feedback sea descriptivo y no evaluativo. (Se explica por sí sola)
5.       Promueve un feedback específico. Debe hacer referencia a una acción, momento y espacio.
6.       Comparte información más que consejos. Evitar los consejos ayuda que la persona a la que se dirige el feedback pueda tomar sus decisiones.
7.       Busca el momento adecuado. Ambas partes deben de recordar el hecho.
8.       Comprueba que el que recibe el feedback lo haya entendido. Se debe usar la repetición o paráfrasis para evitar equívocos.
9.       No dar sólo un feedback negativo. Se tiene que dar también un feedback positivo para no demostrar a la persona que no vas en contra suya.
10.   Sugiere que se haga de un modo diferente. Manifestar no es lo mismo que dar consejos, el “quizás hacer X ayudaría/no ayudaría” no es lo mismo que “en mi opinión…”, la persona es libre de elegir su conducta

El diálogo: cómo recibir feedback.
El objetivo del lenguaje es entenderse. Hemos de aceptar o al menos pensar las opiniones de los demás. Necesitamos de consejos y del feedback para mejorar nuestro rendimiento dentro del ámbito escolar. Debemos tener en cuenta las siguientes pautas cuando nos recibimos feedback.
1.       Pararnos a pensar. Hemos de recapacitar sobre la opinión recibida.
2.       Dialogar con quien nos ha dado la información. Para esto hemos de repetir la información del emisor para que nos quedo claro el mensaje, resumiendo al final del diálogo, realizar preguntas abiertas acerca del feedback (tipo; qué, quién, cuándo…ayudan mucho), y por último dar un lapso de tiempo para responder, el silencio lo debemos de entender como un elemento que nos ayude a entender el mensaje.
3.       Escuchar para entender. No pensar la respuesta y evitar ponerse a la defensiva
4.       No leer la mente. Evitar pensar que opinaría la otra persona sobre X acto que hemos hecho o dejado de hacer.
5.       Si estás equivocado, admítelo. El ver un error por lo que es nos permite seguir adelante. No nos debemos exceder tampoco en la disculpa y debemos considerar lo aprendido como experiencia de aprendizaje.

Opinión personal.

Este texto me ha suscitado una serie de preguntas ¿Hay una diferencia real entre los evaluadores interno y externos? ¿Cuál hace mejor su trabajo? ¿Podría existir algún medio para que coexistiesen las dos?
Todos los centros deben de tener medios para realizar una serie de evaluaciones internas, no hay nada mejor como hacer algo con lo que sabes que vas a mejorar tu lugar de trabajo, tus compañeros te conocen y por esa razón no se podrán nerviosos (en su mayoría) si les dices que pueden mejorar su trabajo si hacen X o Y, sin embargo si esto mismo se lo dice una persona que viene de fuera…el tema ya es diferente, si esta persona es contratada especialmente para evaluar el centro, posiblemente no saque a la luz todos los defectos del centro en pos de que la contraten más veces, pero claro, esta persona tendrá más recursos para elaborar bien su trabajo.
Lo ideal como dice en el texto es que el ministerio de educación diera la posibilidad de combinar las dos para buscar métodos de mayor eficiencia. Ya sea de manera que las personas expertas les formen o bien entrasen a formar parte del equipo del centro para que con la experiencia externa enriqueciesen la evaluación interna que se realiza en ese centro.
Los evaluadores internos, como son parte integrante del equipo didáctico del centro se van a esforzar por realizar su trabajo lo mejor posible, mientras que los evaluadores que vengan de afuera muy posiblemente sólo se esfuercen en hacer su trabajo correctamente y ya está. Pero los profesores, se esforzarán más en realizar cualquier tipo de evaluación lo mejor que les fuera posible
Muchas veces también los profesores, hemos de decir que no tienen los medios suficientes para realizar de una manera correcta las evaluaciones, uno de los hándicaps más grandes que tiene el profesorado es que se ancla haciendo las evaluaciones de una manera tradicional, hay que reenseñarle a realizar evaluaciones de manera correcta, teniendo que mirar todos los aspectos posibles para mejorar todos los aspectos que componen la educación.
Asimismo el feedback muchas veces es el elemento más importante de la evaluación. Si no comprendemos como recibir o darlo a entender muy posiblemente no lleguemos a buen puerto, uno de los factores más importante que he entendido en el texto es que el feedback se dirija a una acción, a un momento y no a la persona, y desde el punto de vista del receptor apartarnos del ego, ya que este, supone montar una serie de muros delante de algo que sirve principalmente para mejorar. Si trastocamos el consejo con el ego vamos a pensar que es un ataque cuando en realidad el feedback es para aconsejar.


Texto 3.

Participación de la comunidad escolar en la educación.
Participar supone actuar asociadamente con algún tipo de organización social y administrativa de cuyos factores nunca ha estado exenta la educación, de aquí que se busque aproximar la educación al sistema social parar transferir sus ideas y su nivel de participación.
La participación en la educación apareció en el s. XIX y se desarrolló conforme lo hicieron las democracias occidentales. En EEUU fue el primer país en donde la participación de los miembros de la comunidad escolar se mostró como cómo principio de su plural sistema educativo.
Desde el punto de vista pedagógico es entendible que la participación ha existido siempre, ya que la educación consiste en guiar desde fuera o bien de sacar de dentro a fuera, en cualquier caso la finalidad es producir el efecto educativo, y es hoy cuando el alumno con su familia participas activamente en la educación.
El modelo tradicional de escuela ha contado con muchos detractores debido al poder del profesor, pero este modelo de enseñanza se basaba en el modelo en que las decisiones de poder procedían únicamente de los representantes del poder absoluto.
Es en nuestro siglo donde se ha conseguido que la sociedad democrática se desarrolle y con ella el sist. Educativo.

¿Qué es Participar? ¿En qué se fundamenta?
Participar se puede entender como compartir y tomar decisiones compartidas, participar supone que todas las partes se enriquezcan al mismo tiempo de proceso y de sus conclusiones.
La participación en los sist. Democráticos es consustancial, es decir, está relacionado con el tipo de gobierno en donde se desarrolla aunque su principio sea el mismo, las decisiones son compartidas, ninguna tarea la realiza sólo un individuo.

1.       El sentido de la participación en España a través de los sistemas educativos.
A principios de siglo, la participación en nuestro país era indirecta, los sectores implicados en la educación fueron los Poderes Públicos, Iglesia, padres y profesorado. La participación de esos tiempos era individual y sin medios que organizaran formalmente las relaciones entre unos y otros.
En 1975 se originan cauces distintos como consecuencia del sistema democrático dado entre todos los españoles.
1.1. La participación desde la perspectiva de la ley de educación primaria de 1945.
La Ley de Educación Primaria de 17 de Julio de 1945 ya recoge datos que ponen de manifiesto las relaciones que hay entre las familias y la escuela.
La escuela, y por ende la educación, tiene una participación íntima con la familia, está ha sido un pilar fundamental de las primeras.
En capítulo II del Título III de la Ley de educación de 17 de Julio de 1945 podemos leer lo siguiente, en tanto que habla de la familia y escuela:
-          Velar por la asistencia de sus hijos.
-          Participar con el maestro de forma activa en la formación del carácter y de la personalidad del niño.
-          Informarse periódicamente del aprovechamiento escolar de sus hijos, mediante la relación directa con el maestro.
-          Cooperar al fomento y desarrollo de las instituciones pedagógicas y asociaciones benéficas complementarias de la escuela.
Podemos ver varios hechos remarcables como: la palabra participación aparece por primera vez en el texto legal, las Juntas Municipales integradas por las autoridades locales entre sus atribuciones debían comprobar el trabajo escolar o determinar el tiempo escolar en días laborables y festivos.
Según el art. 107 en todas las capitales de provincia y plazas de soberanía funcionarían un organismo colegiado que estaría presidida por un Inspector Jefe de Enseñanza Primaria. Que  podría; nombrar maestros, realizar planes de necesidades y desarrollos escolares en la provincia….

1.2.  Ley general de educación y financiamiento de la reforma educativa.
En 1970 se empieza a buscar desde diversos factores una sociedad más libre y democrática, en este año se publica una nueva ley que ampara esto la “Ley Villar”.
Esta ley representa un cambio y una modernización del sistema educativo español. Con esta ley se busca democratizar España.
La Ley Villar representó un cambio radical y una modernización muy alejada de la Ley de Instrucción de 1857. Se buscaba democratizar la enseñanza.
El sentido de la participación aparece en las tareas preparatorias de la nueva ley (1969) en el Libro Blanco se hace realidad la participación de los sectores profesionales de la educación como principio de eficacia y calidad.
1.3. Ley Orgánica sobre el estatuto de centros escolares.
En 1980 se da la primera Ley Orgánica sobre educación para adecuarse a la Constitución de 1978, se suele considerar parcial ya que sólo afecta a una parte de la educación (a los centros escolares).
A partir de 1978, España entra en un modelo distinto de organización y de cauces de participación, se redacta la LOECE.

1.4. Ley Orgánica del derecho a la educación.
Esta ley regula la participación y los distintos órganos desde los centros escolares hasta el órgano superior del estado.
El Título Tercero de la LODE ha sido derogado por la LOPEGC. Los Centros Privados no concertados se recoge en el art. 26, los centros concertados rigen la participación de los profesores, padres y alumnos se establece por el Consejo Escolar.
En la LODE se formula el sentido de la participación

1.5. Ley de ordenación general del sistema educativo.
La LOGSE deroga artículos que estaban recientes desde 1970 por los que se establecen los Reglamentos Orgánicos de las Escuelas de Educación Infantil y Colegios de Educación Primaria y de los Institutos de Educación Secundaria. Establecen la autonomía en la gestión pedagógica y organizativa de los Centros como su base de participación.
La LOGSE es una ley global, se recogen todos los aspectos de un sistema educativo moderno, ordena la educación obligatoria en 10 años. Esta ley ordena la educación en diversos niveles.
1.6. Ley Orgánica de la participación, la evaluación y el gobierno de los centros docentes.
La LOPEGC regula, en el capítulo 1 la participación de la comunidad educativa en la organización y gobierno de los centros docentes sostenidos con fondos públicos…
En el capítulo II, dedicado a la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión de recursos de los centros.

2.       Órganos de participación en los centros públicos.
En el R.D. 82/1996 de 26 de enero, se organizan los órganos colegiados y unipersonales de Gobierno de las escuelas de Educación infantil y de Primaria. En el R.D. 83/1992 de 26 de enero  se busca la participación en la gestión organizativa y pedagógica de los Centros, que se realiza en el Consejo Escolar y Claustro de Profesores como órgano Colegiados de Gobierno.

En el Consejo Escolar están representados; el centro, ayuntamiento, padres y alumnos de Educación Primaria y personal de Administración y Servicios del Centro.
Además existirá una comisión de convivencia formada por profesores, padres y alumnos, estará presidida por el director se buscará medios para hacer más llevadera la vida en los centros.
Las funciones del Consejo Escolar quedan definidas en los Arts. 21 de los Reglamentos Orgánicos de las escuelas de Educación Infantil y Colegios de Educación Primaria e Institutos de Educación Secundaria.

El Claustro de Profesores es el medio para que todos ellos participen en el gobierno del centro y busca planificar, coordinar, definir e informar sobre los aspectos docentes. Estará presidido por el director.
El Consejo Escolar y el Claustro de profesores colaborarán con la Inspección en los planes de evaluación de los centros, sin perjuicios de los procesos de evaluación interna que dichos órganos puedan establecer.
Los alumnos participarán en los centros de Secundaria sostenidos con fondos públicos a través de la Junta de Delegados de Alumnos, esta Junta estará integrada por los distintos grupos y representantes en el Consejo Escolar, la participación se realiza a través de la junta de delegados en pleno o en comisión y deberá ser oída por los órganos de gobierno.
Se buscará en los centros sobretodo un ambiente de convivencia donde la educación y la formación sean posibles con la participación libre y responsable, las normas de convivencia se materializan en el Régimen Interior de los Centros. Para velar por el buen funcionamiento de las normas
Se tiene que dar al centro autonomía, reglamentos interiores…para que establezcan leyes y velen por su correcto funcionamiento.
3.       La participación en los centros concertados
El Claustro de profesores y el Consejo Escolar son los dos órganos de participación más importantes. El Consejo Escolar estará formado por: el Director, tres representantes de la titularidad del centro, cuatro representantes de los Profesores. Cuatro representantes de los padres o tutores de los alumnos. Dos representantes de los alumnos a partir del primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria. Un representante del personal de administración y servicios.
Los Centros Concertados que impartan formación profesional pueden incorporar al Consejo Escolar (con voz pero sin voto) a un representante del mundo de la empresa designado por las organizaciones empresariales.


4.       Participación en los centros privados.
La ley 8/1985 del 3 de Julio de la LODE establece en su artículo 26 que los centros privados no concertados podrán definir la forma de participación de la comunidad educativa en sus Reglamentos de Régimen Interior.
5.       La participación en las comunidades autónomas.
En cada CCAA habrá un Consejo Escolar para su ámbito territorial, en los cuales estarán representados los sectores de la comunidad educativa a efectos de la programación de la enseñanza. Podrá haber otros Consejos.
6.       El Consejo Escolar del Estado.
Es el órgano de ámbito nacional para la participación en la programación general de la enseñanza y de asesoramiento en los proyectos de ley o reglamentos que hayan de ser dictados por el Gobierno.
Sus funciones se extienden a todos los niveles del sistema educativo (menos el universitario), a través de dictámenes, informes y propuestas, su relación con el Ministerio de Educación y Cultura se realiza administrativamente a través de la Subsecretaria.
6.1. Funcionamiento del Consejo Escolar del Estado.
Su funcionamiento es a través de pleno, comisión permanente y ponencias.
Están representados en el Consejo escolar; profesores, padres de alumnos, alumnos, representantes del personal de administración y servicios de los centros docentes, cuatro titulares de centros docentes privados, cuatro representantes de las centrales sindicales más representativas, ocho representantes de la administración Educativa del Estado, cuatro representantes de las Universidades y Doce personalidades de reconocido prestigio en el campo de la docencia.
Se discutirá sobre cuestiones diferentes en plenos, comisiones permanentes y ponencias.
7.       Documentos institucionales de los centros que hacen posible la participación.
El PEC es el más importante, después viene el RRI, el tercero es la PGA, y el cuarto es el PCE.


Opinión personal.
La participación desde mi punto de vista es muy importante, posiblemente más que muchos otros aspectos de la propia educación ¿Por qué opino esto? Porque si no hay participación de los estudiantes, de su familia…el proceso de aprendizaje se dificulta y entorpece muchísimo. Muchas veces lo hemos dicho en clase, aquellos grupos familiares o etnias que por costumbre o necesidad han de salir del sistema educativo antes de tiempo ven imposible o muy difícil reengancharse en el sistema educativo.
La participación en España se ha ido extendiendo y posibilitando con el paso del tiempo, pero no por ello significa que estemos ejerciéndola correctamente ¿Por qué? Muy sencillo, el paso de la teoría a la práctica conlleva un esfuerzo (en el tiempo) que ha de ser llevado a cabo principalmente por la familia y el sistema educativo, pero si no se toma enserio este dato, si no se enseña correctamente como participar en los centros (en algunos que yo conozco pasa), los padres se encuentran perdidos entre sus posibilidades. O bien en otras ocasiones por la razón que sea los padres no participan en los centros.
La ley de educación ha pasado de un modelo autoritario a un modelo más dinámico y participativo, esto, desde mi punto de vista, y desde la teoría ha tenido gran repercusión en los centros, las familias dentro del marco educativo ayudan a mejorar el centro de la manera que pueden.
No veo bien que dentro de los órganos que ayudan a la participación en los centro y sistema educativo se añada tantos cargos políticos, todo el mundo puede aportar cosas de valor a la educación pero cuando se empieza a meter gente que no tiene una visión actual o experiencia, se acaba modificando el sistema bajo un punto de vista que no siempre mejorará la educación. Lo ideal sería que entre políticos, expertos, e ideas de las familias se buscara la mejor participación y solución posibles, motivando y mostrando a las familias que es importante su participación en la educación.
El texto además me ha recordado una serie de datos que he obtenido en las entrevistas que hice para la clase de Laura Rayón.
Muchos padres (cuyo nivel cultural es medio o bajo) piensan que la participación en los centros en tanto que se refiere al AMPA esta amañada. Cuando escuché esto la primera vez me extrañé y pensé que sería una opinión aislada, cuando lo volví a escuchar de otra madre ya empecé a hacerme preguntas. Ambos padres me respondieron lo mismo, que los participantes de los AMPA en su gran mayoría, barren para casa y tienen favoritismos. Los en vez de buscar transparencia muchas veces escogen puestos del AMPA para conseguir una serie de objetivos personales que nada tiene que ver con el puesto, uno de los padres además me comentó que no se informaba a todos los padres de la misma manera, sino que se ofrecía una visión de los hechos a unos padres y otra visión a otros, sobre los cursos que se daban en el centro, las facilidades a las cuales se podían acoger los niños…provocando frustración a los padres que no se enteraban correctamente.

De cualquier manera, todos los padres me dijeron que en los casos graves (amonestaciones…) en donde el AMPA tiene un margen de actuación, se informó a todos correctamente y tuvo una gran difusión el problema.
Lo ideal para todos estos grupos de participación sería que se dejase de velar por los bienes que se podría sacar de esos puestos y empezar a trabajar por el bien común del colegio. 

Texto 4.
El sistema educativo español.
Esquemáticamente el sistema educativo español se conforma de esta manera.

Enseñanzas de Régimen General:
Educación infantil: hasta los 6 años, su objetivo es el desarrollo físico, intelectual, afectivo, social y moral de los niños.
Está estructurado en 2 ciclos: el primero hasta los tres años de edad y el segundo desde los tres a los seis años.
Educación primaria: desde los seis años hasta los doce. Su finalidad es la de proporcionar es dar a todos los niños la posibilidad de adquirir los aprendizajes relativos a la expresión oral, lectura, escritura y cálculo aritmético, además de dotarles de una autonomía progresiva.
La educación primaria está formada por seis cursos académicos, están agrupados en tres ciclos de dos cursos cada uno, la educación primaria va desde los seis a los doce años, la evaluación será global y continua, los alumnos pasarán al siguiente ciclo siempre que se hayan alcanzado los objetivos. Un alumno sólo podrá repetir un año durante la primaria.
La educación es impartida por maestros, tendrán competencias en todas las ramas de la educación salvo en las de educación física, idiomas extranjeros, música o en las que se deba tener una especialización o cualificación determinada para impartirla.
Educación secundaria y formación profesional.
Educación secundaria obligatoria: desde los doce años hasta los dieciséis años. Su finalidad es la de formarles para asumir sus deberes y ejercer sus derechos, desarrollar y consolidar hábitos de estudio y trabajo, además de prepararles para la incorporación a estudios posteriores y su inserción laboral.
El alumno que termina satisfactoriamente esta etapa recibe dos certificados que lo demuestran (uno, detallando notas y años que ha estado estudiando esa etapa, el segundo el título en sí), y que le permite acceder al bachillerato.
Esta etapa está impartida por licenciados, ingenieros y arquitectos o quienes posean una titulación equivalente.
Bachillerato: normalmente irá desde los dieciséis hasta los dieciocho años, su finalidad es la de proporcionar al alumnado una madurez intelectual y humana, así como los conocimientos y habilidades que le permitan desempeñar sus funciones sociales con responsabilidad y competencia. Además les ayudará a acceder a la FP de grado superior y a los estudios universitarios.
-          Normalmente lo componen dos años académicos en alguna de estas modalidades:
o   Artes (compuesta de dos vías: Artes plásticas, diseño e imagen; y Artes escénicas, música y danza.
o   Ciencias y tecnología
o   Humanidades y Ciencias Sociales.
Podrá acceder a estos estudios los alumnos que tengan un título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Una vez superado la etapa del Bachillerato recibes un título que da conformidad de eso.
Para impartir clases en esta etapa se pide el mismo título que durante la educación secundaria.

Ciclos formativos de formación profesional de grado medio.
Se accede con el título de Educación Secundaria Obligatoria, se puede acceder también a través de una prueba regulada por las Administraciones educativas.
Estas enseñanzas tienen estructura modular, incluyendo un FCT que se desarrolla en una empresa y como objetivo busca aplicar los conocimientos teóricos aprendidos en los centros educativos.
Al superar esta etapa obtienes el título de Técnico de la correspondiente profesión.

Ciclos formativos de formación profesional de grado superior.
Se accede después de haber obtenido el título de Bachiller, su carácter es post-educatorio, se puede acceder también a través de una prueba regulada por la Administración pública.
Tiene carácter modular, incluye un módulo de FCT desarrollado en empresa y busca que se apliquen los conocimientos adquiridos.
Una vez superado estos estudios se obtiene el título de Técnico Superior.

Programas de cualificación profesional inicial.
Dirigidos a los alumnos mayores de dieciséis años (o menores de quince años con permiso de sus padres) que no han obtenido el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, se busca que los alumnos adquieran competencias profesionales propias. De una cualificación de nivel uno del citado catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.
-          Tiene tres módulos
o   Módulos específicos referidos a unidades de competencia que corresponden al nivel uno del citado catálogo.
o   Módulos formativos de carácter general que amplían competencias básicas y favorecen la transición al mundo laboral.
o   Módulos de carácter voluntario que conducen al título de la ESO, puede cursarse al mismo tiempo que los anteriores módulos o una vez superados estos.




Educación universitaria.
En el curso 10/11 los estudios universitarios convivían con su anterior estructuración de primer, segundo y tercer ciclo, con el comienzo de los desarrollos derivados de la (LOMLOU 4/2007), modificación de la L.O.U. del 2001, donde los tres ciclos se articulaban en: Grado, Máster y Doctorado.
De acuerdo con el plan anterior, las enseñanzas de primer ciclo, tienen una orientación claramente profesional, tienen un plan de duración de tres cursos académicos (mínimo 180 créditos), tras los cuales se obtiene la diplomatura, Arquitectura técnico o Ingeniería técnica.
Las enseñanzas de dos ciclos se configuran en un primer ciclo de dos o tres años de duración y los restantes de segundo ciclo. Al finalizar este período se obtiene la licenciatura, arquitectura o ingeniería, algunas veces estas enseñanzas ofrecen una titulación intermedia.
Hay enseñanzas de segundo ciclo dirigidas a las personas que se hayan sacado el primer ciclo de una carrera afín a esos estudios.
EL nuevo modelo de estudios (Grado) tiene 240 créditos, algunas pueden tener más. Estos estudios concluyen con la defensa del TFM (Trabajo de Fin de Máster). Se accede a estos estudios a través del bachillerato, título universitario español o a través de una institución de educación superior que facultan a la persona que está en posesión de dicho título acceder a dicho estudio.
Educación especial.
Está dirigida al alumnado que necesite un tipo de educación especial en una etapa de su aprendizaje o en toda su etapa de aprendizaje.
Este tipo de educación buscará la normalización, inclusión, la no discriminación e igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo, si no se puede atender a sus necesidades se buscará un centro especial acorde a ellas.
La escolarización en estos centros se determinará por las autoridades educativas competentes.
Enseñanzas de Régimen Especial.
Enseñanzas artísticas.
Las enseñanzas artísticas tienen como finalidad proporcionar una educación artística de calidad y garantizar la cualificación de los futuros profesionales de la música, danza y artes plásticas, del diseño y conservación de los bienes culturales.
Estas enseñanzas se rigen por las dos leyes reguladoras del sistema educativo.
-          Ciclos formativos de artes plásticas y diseño
o   Se enmarcan dentro como Enseñanzas Profesionales de Artes Plásticas y Diseño, supone una vía formativa de calidad en el ámbito del diseño y artes plásticas, siendo un estudio especializado buscando respuesta al sector productivo y a la preservación y renovación del mundo artístico como medio de expresión producción cultural y lenguaje creativo universal.

o   Se organiza en ciclos de formación específica que incluyen fases de formación de empresas, estudios y talleres. Se estructuran en ciclos de grado medio y superior.
o   Para acceder a los ciclos de grado medio se necesita estar en posesión de la ESO y acreditar las aptitudes necesarias para ese grado medio.
o   Para las de grado superior se necesita el título de bachiller y las aptitudes necesarias.
o   También se puede ingresar a los niveles medios a través de pruebas que verifiquen que el alumno cuenta con las aptitudes necesarias, conocimientos…para acceder al grado medio se necesita tener los diecisiete años y para el superior los diecinueve o dieciocho si se tiene el título necesario.
o   Los Ciclos Formativos de estas enseñanzas incluyen también fases de formación práctica en empresas, estudios y talleres.

Estudios superiores de artes plásticas, diseño y enseñanzas de conservación y restauración de bienes culturales.
En la LOGSE, estos estudios como los de Diseño tienen una consideración de estudios superiores. Los estudios superiores de artes plásticas  ya se mencionan en la LOE, aquí se incluyen los estudios superiores de Cerámica y vidrio que conducen al título Superior de Artes Plásticas en su modalidad. Los estudios superiores de diseño conducen al título Superior de Diseño en su área, las personas que obtienen el título Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales Han debido superar los estudios correspondientes en su especialidad, estas titulaciones son equivalentes al título universitario de Diplomado o equivalente (LOE).
Enseñanzas de música y danza.
Se estructuran en tres grados:
-          Enseñanzas elementales (LOE), con características y organización que determina las Administraciones educativas.
-          Enseñanzas profesionales (LOE), tiene una duración de seis cursos, se necesita superar una prueba para acceder a ellas, al terminarlas se obtiene un título profesional correspondiente y si además supera las asignaturas correspondientes, el alumno obtiene el bachillerato de la modalidad de artes en su área.
-          Enseñanzas Superiores, en la LOGSE  corresponde a Grado superior, su duración es de cuatro cursos. Para acceder a estos estudios se debe tener el título de bachiller, haber aprobado los estudios correspondientes al tercer ciclo en Grado Medio y superar una prueba específica de acceso. De cualquier manera puedes acceder a estos estudios a pesar de no tener el título de bachiller siempre que superes unas pruebas determinadas, al superar estos estudios se obtiene el título de Licenciado. Dentro de la LOE las enseñanzas superiores de música y danza varían en tiempo y se organizan en diferentes especialidades, para acceder a estos estudios se debe tener el título de Bachillerato o bien superar las pruebas pertinentes, una vez habiendo superado estas pruebas se obtiene el título Superior de Música o Danza en la especialidad del área correspondiente, equivalente al título de licenciatura o Grado equivalente.
-          Además de enseñanzas regladas, la Administración da la posibilidad de acceder a enseñanzas no regladas en escuelas específicas, sin limitación de edad y no conducentes a la obtención de títulos con validez académica o profesional.



Enseñanzas de arte dramático.
Tanto en  LOGSE como en la LOE, comprenden un solo grado de carácter superior de duración adaptada a este estudio. Para acceder a esta enseñanza debes de tener el título de Bachiller y haber superado la prueba específica establecida.
Una vez superados los estudios, el título adquirido tendrá equivalencia al de Licenciatura o Grado.
Enseñanzas de idiomas.
Estas enseñanzas buscan adecuar al alumno al uso de diferentes lenguas, organizan al estudiante en los siguientes niveles: básicos, intermedio y avanzado.
Para acceder a ellos es necesario tener dieciséis años, o bien los mayores de catorce años para seguir las enseñanzas de un idioma distinto al cursado en la ESO.
Las características y organización de las enseñanzas del nivel básico se determinan por las Administraciones educativas. El certificado obtenido acredita al alumno para pasar al siguiente nivel.
Las enseñanzas de nivel intermedio y avanzado son impartidas por la Escuela Oficial de Idiomas y se organizan como mínimo en 3 cursos y cuatro como máximo, según lo dispuesto por cada Administración educativa, para alcanzar los niveles intermedio y avanzado, es necesaria la superación de unas pruebas determinadas. Una vez conseguido el título acreditativo de nivel medio puedes seguir hasta el avanzado.
Las Escuelas Oficiales de Idiomas pueden organizar e impartir cursos especializados para el perfeccionamiento de los idiomas.

Enseñanzas deportivas.
Estas enseñanzas se organizan en grado medio y superior sobre las modalidades deportivas.
Al grado medio le corresponde la formación al título de Técnico Deportivo. Para acceder a este título se debe estar en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria o equivalente.
La formación en grado superior conduce al título de Técnico Deportivo Superior y se accede con el título de Técnico Deportivo en su área.
Se puede acceder a estos estudios sin cumplir los requisitos académicos siempre que se hayan reunido los otros requisitos de acceso y se supere una prueba de madurez.
Los títulos son equivalentes a l grado medio y superior de formación profesional.
Educación de adultos.
Su finalidad es la de ofrecer a todos los mayores de dieciocho años la posibilidad de adquirir, actualizar…conocimientos y aptitudes para su desarrollo personal y profesional. Además de mayores de edad, pueden cursar esta vía los mayores de dieciséis años que quieran hacerlo.
Se puede estudiar multitud de áreas en estos centros.


Opinión personal:
Desde mi punto de vista el Sistema educativo español está bien pensando en la teoría pero en la práctica tiene muchos fallos.
Personalmente creo que desde el primer momento dejamos claro a la gran mayoría de niños que se acaban de incorporar al sistema educativo que es este, es algo traumático. Niños y niñas que han estado en casa por unos tres años, de repente se les empieza a insertar (de golpe) en un sistema educativo, en un horario, en una dinámica que muchas veces es algo completamente nuevo a ellos. Se les empieza a poner desde ese momento ejercicios (a mi sobrina de 3 años se los ponen), ella como muchas veces no entiende lo que tiene que hacer son sus padres quienes los hacen. En el momento en que ella empiece a ver qué tiene que hacerlos por ella misma… ¿Qué pensará? Posiblemente le cohibirá a la larga y muy posiblemente modificará su actitud frente al sistema educativo. Además, posiblemente esos ejercicios que en teoría sirvan para consolidar lo que se ha aprendido en clase, no llegue a cumplir su objetivo y producirá que mi sobrina se aprenda las fórmulas pero no como usarlas….hasta que ella se implique personalmente y empiece a intentar aplicar no lo que ha visto en la escuela sino la mejor manera de arreglar algo que le toca, ya que en la escuela no suelen enseñar con elementos que les interesen a los estudiantes.
Otro de los problemas que veo es que cuando los alumnos se equivocan de modalidad en el bachiller no tienen cursos puentes entre las diferentes modalidades. Lo que hace muy tedioso para alguien el tener que repetir primero de bachiller. Teniendo de esta manera bastante difícil el sacarse el bachiller sin caer en el tedioso “efecto Mateo”.
Las diferentes modalidades, tanto en el bachiller como en la ESO deberían de ofrecer a partir de un momento muchas más facilidades para podérselas sacar. No me refiero a que sean más fáciles, pero sí que se pudieran compaginar con un trabajo u otros estudios…las etnias o propiamente los extranjeros y cada vez más españoles se están viendo obligados a dejar los ciclos medios y superiores de estudios para empezar a ayudar económicamente a su familia, lo que les deja en clara desventaja frente a los alumnos que no tienen esas necesidades. Y como mínimo el estado debería de poner ciertas facilidades para sacarse al menos lo más básico e incluso, el bachiller.
Ante todo esto, el principal problema muchas veces son los profesores, que no aplican o bien no facilitan académicamente nada a los alumnos. Provocan de esta manera que alumnos se vayan del centro ya que, según sus palabras “no valen para estudiar”, “quizás dentro de unos años…” pero es que según ellos no se esfuerzan lo suficiente.
De esta manera entorpecen el desarrollo personal y cognitivo de los estudiantes que por suerte o desgracia les toca este tipo de profesores.

Texto 5.
Interculturalidad, gestión de la convivencia y diversidad cultural en la escuela: un estudio de las actitudes del profesor
La educación de España en estos momentos está inversa en pleno proceso de inclusión, España pasó de ser un país de emigrantes a ser un país que ha empezado a acogerlos.
1.      Diversidad cultural y convivencia en la escuela intercultural.
Entendemos multiculturalidad como una situación que se constata en la realidad, es decir en las que varias culturas se desarrollan en el espacio escolar, no se busca un cambio real desde el punto de vista de la interacción cultural aunque se aspire a la interculturalidad, esta hace referencia a una dinámica específica que rompe el cerco del etnocentrismo cultural. La interculturalidad da así mismo un intercambio fructífero de valores y actitudes conectando a los diversos grupos sociales que están dentro de la escuela.
La educación intercultural se ve en estos momentos como una propuesta de acción educativa donde se reconoce la existencia de los “otros” como grupos poseedores de una cultura diferente, se promueve un intercambio de valores en pos de una situación más democrática, La educación intercultural poco a poco va abriéndose camino, esta educación será mejor y más explotada en aquellos sitios en donde haya más extranjeros.
Por otra parte un alumnado heterogéneo constituye un reto para el profesor.
Muchas veces los conflictos derivados del multiculturalismo son positivos al igual que en el ámbito social.
De esta manera los conflictos interculturales son los que se dan dentro del marco educativo por una gran posibilidad de motivos.
El conflicto cultural sería una referencia a toda situación escolar donde acontece una divergencia entre miembros de diferentes grupos culturales que conviven en un centro educativo por cuestiones culturales. Un ejemplo podría ser las construcciones de las identidades culturales de los niños, escasa participación de las familias inmigrantes debido a la exclusión social…
Muchas veces la solución a los problemas de esta índole no consiste en evitar o prevenir el problema sino en ver las posibilidades que tiene ese conflicto para situaciones posteriores. Este tipo de problemas necesitan de una cultura de diálogo y participación para que sean superados. Es decir, supone propiciar la práctica de la democracia en los alumnos.

Lo que se busca es una escuela de diálogo con un ambiente intercultural, siendo una escuela de intercambio y cooperación.
La escuela intercultural supone que se pueda desarrollar en ella unas bases de progreso social y personal.
En segundo lugar, la convivencia democrática es también clave fundamental del progreso personal y colectivo, facilita el aprendizaje de competencias sociales y emocionales desde el análisis crítico y constructivo de la realidad socioeducativa, en estos sitios se debe ver los conflictos que puedan surgir como un motor de cambio e innovación en la escuela.
En tercer lugar, el igualitarismo es un principio básico que nos empuja a reconocer la existencia de singularidades culturales, el igualitarismo así mismo es una pieza clave en la comprensión de una realidad en donde la diversidad y la diferencia es un valor educativo positivo y enriquecedor.
Y en cuarto lugar, hacemos mención a la participación comunitaria que en la escuela hace referencia al necesario proceso de revitalización de la democracia en la escuela intercultural, donde el diálogo, comprensión y respeto mutuo sean elementos claves de todas las acciones educativas. Este elemento es de vital importancia puesto que supone un avance del reconocimiento de la diversidad y supone una crítica interna hacia la necesaria democratización cultural en el contexto educativo.
2. Un estudio sobre las actitudes del profesorado.
Se han realizado cuatro estudios de casos en profundidad que conforman lo que sería la dimensión cualitativa de la investigación.
El objetivo fundamental del estudio ha sido conocer y comprender las concepciones que tienen los docentes sobre el conflicto intercultural y situaciones de convivencia que se viven en los contextos educativos, indagando en estrategias de gestión de conflictos y acciones educativas que consideran interculturales. Los objetivos han sido:
a)      Conocer la naturaleza de los conflictos que se dan en las escuelas interculturales a partir de la comprensión de los actos y aptitudes de los distintos miembros de la comunidad educativa.
b)      Identificar las preocupaciones e inquietudes del profesorado en relación a las situaciones de convivencia entre los alumnos de diversas culturas de sus centros.
c)      Describir los problemas con los que se encuentran los profesores desarrollando su trabajo en esos centros.
d)     Comprender concepciones e ideas educativas de los docentes ante los problemas culturales.
e)      Descubrir cuáles son los problemas a los que se enfrentan los alumnos inmigrantes en los centros educativos a la que se integran en ellos, a partir de la visión de los profesores.

Muchos de los profesores (51,3%) indican que los conflictos que se producen  en sus centros son de índole social, en segundo lugar, un 23% de los profesores piensan que los problemas que se dan en las escuelas son emocionales. Un 15,4% piensa que los problemas provienen de una dimensión cultural, mientras que solamente un 10,3% piensa que los problemas pertenecen propiamente al ámbito académico.

En cuanto a las situaciones conflictivas los profesores piensan que la mejor manera para evitar una situación conflictiva o problemática en sus escuelas es aprovechar las situaciones para educar en valores (28,4), la segunda opción con más peso es prevenir las situaciones antes de que éstas se produzcan (23,15%) tanto si hay problemas como si no. La tercera con un 16,84% es la de que una situación conflictiva debe ser enfrentada de manera inmediata sin ningún tipo de consideración preventiva. Y la última con un 8,46% es considerar el conflicto como un verdadero instrumento de aprendizaje.

Sobre los mecanismos de gestión de los conflictos el profesorado opina que es absolutamente imprescindible mejorar la colaboración entre familia y escuela, mejorar la relación entre todos los miembros de la comunidad educativa (31,5%). Un 29,2% considera que es necesario trabajar de manera específica con aquellos alumnos que presenten algún tipo de conflictividad, la mediación intercultural, con un 20,2% es la tercera opción. Y con un 19,1% sale escogida el desarrollo de programas de competencias sociales en el centro educativo.

Por otro lado los alumnos de origen inmigrante, según los profesores, de vez en cuando tienen problemas que condicionan su aprendizaje (38,5%). Hay profesores (30,8%) hay profesores que no están muy de acuerdo con que estos alumnos tengan algún tipo de problema emocional que les afecte en su aprendizaje.  El 17,9% se muestra muy de acuerdo en reconocer este tipo de problemas en los alumnos extranjeros, un 12,8% se muestra muy en desacuerdo con esta consideración. Lo que nos lleva a pensar que los profesores opinan que los conflictos no se ciñen solo a la convivencia escolar sino también aquellas que tienen que ver con el aprendizaje y la solución de problemas cotidianos, potenciar el aprendizaje del español…
La valoración de los profesores frente a las posibilidades de aprender a partir del conflicto es muy positiva, el 75% valora los conflictos como oportunidades para el aprendizaje en su aula y en su centro educativo. Un 25% prefiere prevenir los conflictos antes de que estos sucedan, negando así las posibilidades de aprendizaje que da el conflicto.
3. La interculturalidad y el compromiso del profesorado para la gestión positiva de la diversidad cultural en la escuela.
El profesorado con el paso del tiempo está mostrando un mayor compromiso, y una visión positiva sobre los conflictos escolares entendidos como oportunidades de aprendizaje, a pesar de tener diferentes percepciones acerca del conflicto los profesores cada vez lo tienen más claro que el origen de los problemas es social y no netamente académico. Existen diferencias entre los profesores a la hora de decidir si hay racismo o no en las clases.
Bastantes veces los profesores si opinan que los alumnos en ocasiones tienen problemas de aprendizaje que entorpecen su aprendizaje y rendimiento académico, muchos, asimismo, opinan totalmente al contrario.
Los profesores están esforzándose por comprender que la diversidad cultural es ya un factor educativo de primer nivel, por ello tiene un gran interés en la teoría pero está llena de problemas en cuanto a la práctica.
El hecho de que el conflicto escolar se planteé como una oportunidad de aprendizaje se debe a la concepción de la interculturalidad en la traducción práctica en el aula. Los profesores asimismo están haciendo un gran esfuerzo a la hora de comprender que las actividades interculturales se dirigen a toda la población escolar. La orientación de estos esfuerzos es a todo el mundo, no sólo a los alumnos extranjeros.
El profesorado que trabaja en las escuelas interculturales son los que más se vuelcan a estos fines.
Hay muchos profesores que buscan reflexionar sobre la integraciones pero también los hay que opinan que no sólo debe quedarse ahí, sino hacerlo práctico, la interculturalidad se está abriendo cada vez más paso a valores afectivos. Dentro del rango afectivo los profesores especializados en el campo de la interculturalidad afirman que es bueno para el centro tener alumnos de otros países, les da una gran riqueza al ambiente escolar.
Muchos profesores abogan por la interculturalidad en pos de un centro más optimista y solidario. Con respecto a la opinión del texto “las actividades interculturales son realmente interculturales en la medida en que respondan a un intento consciente de aprender y convivir en la diversidad como algo absolutamente ineludible. 

4. Conclusiones.
El profesorado está observando cada vez más la vertiente emocional de los conflictos escolares, ya que estas son claves en las competencias de aprendizaje y para la convivencia escolar. El alumno extranjero se enfrenta a un idioma, un espacio nuevo que conlleva tensión…debido a estas causas se debe buscar los mejores métodos para conducirle correctamente en su aprendizaje.
Si se busca llevar a cabo una escuela intercultural es imprescindible que el profesor lleve a cabo una serie de objetivos.
1)      Promover una formación respetuosa con las minorías para trabajar actitudes positivas con ellas.
2)      Resulta imprescindible asumir y aceptar de forma positiva la realidad cultural plural y enriquecedora de los contextos socioculturales y educativos.
3)      Fomentar el respeto a las diferencias culturales.
4)      La educación intercultural debe partir desde un enfoque formativo que integre las tres dimensiones básicas del aprendizaje; pensar, sentir y hacer.
5)      Diseñar diseños de actividades educativas que promuevan la solidaridad, tolerancia y compromiso en pos de la igualdad.
6)      Se debe acceder al conocimiento intercultural a través de la indagación y el aprendizaje compartido entre los diferentes perdonas de la comunidad educativa.
7)      Buscar y crear nuevos materiales de investigación sobre las diferentes culturas que haya en los contextos educativos.
8)      Promover una verdadera conciencia intercultural a través del trabajo interdisciplinar del profesorado conjuntamente con otros miembros o agentes participantes de la vida escolar y comunitaria de las escuelas.
Resulta valiosa la formación de los profesores para construir la interculturalidad en las escuelas presentes del mañana.

Opinión personal


Desde mi perspectiva el sistema  educativo mundial, no sólo en España se está enfrentando a un “problema” que no estaba planeado, la multiculturalidad de las aulas. La economía ha motivado una serie de emigraciones que no solo afectan a los obreros y trabajadores especializados sino también a sus familias. Esta es una de las razones más simples por las que se da la multiculturalidad.
Miremos cómo miremos a la manera de vivir en un país en donde predominantemente hay más personas de un tipo de raza, etnia…vamos a construir una serie de estructuras mentales conforme a ese hecho. La multiculturalidad, de este modo rompe con ese parámetro mental cerrado, obligando a todos los alumnos que están en torno a esa realidad cambiar su mentalidad y adaptarse, las posibilidades del concepto “multicultural” aún no lo conocemos, no sabemos sus dimensiones, conocemos muchas de sus ventajas y ciertos inconvenientes, pero no los conocemos todos.
El conflicto es una parte del proceso de aprendizaje multicultural, si no ocurre dentro del aula (o centro educativo) ocurrirá fuera, y lo que no se debe permitir es el segundo caso para que contamine la vida de los alumnos. El conflicto es algo natural, surge de la convivencia y esta lo puede arreglar, la multiculturalidad así mismo exige diálogo y como tal hemos de enseñar a ejercerlo.
El texto define la multiculturalidad en los centros, la convivencia de diversas razas, étnicas…en armonía, estas deben de vivir en igualdad, no teniendo las mismas características, sino que dentro de sus diferencias han de aprender a convivir con la misma dignidad y oportunidades.
La multiculturalidad me parece un campo lleno de oportunidades del que los alumnos podrían ser los primeros en aprovecharse. Los intercambios culturales, idiomáticos, de comprensión, aprendizaje crítico por parte de todas las culturas ayudan a que el alumno derribe sus barreras mentales y abra nuevos horizontes…
Los profesores en estos casos deberían de ser mediadores, dar a conocer una serie de pautas para que los estudiantes aprendiesen sin necesidad de estar encima de ellos, los alumnos han de ser los beneficiados y como tal, han de ser ellos quienes promuevan los cambios. Todos, alumnos y profesores han de procurar en todo momento que la relación sea buena.
Por otra parte, me parece correctísimo que las familias también se incorporen en la educación de sus hijos para ayudar a la integración y hacer que estos participen en la multiculturalidad. En este respecto, opino que se debería de dar una serie de pautas a las familias (a imagen de educación de la ciudadanía) para que se incorporasen correctamente a la sociedad, promoviendo el nuevo punto de vista a sus hijos.
Educación para la ciudadanía sería ideal tanto para los alumnos extranjeros como para los nativos porque ayuda a integrarse en una sociedad cuando la persona quiere, por esta razón veo un motivo muy importante enseñar el respeto a una sociedad desde su cultura, sin quererla cambiar, sin quererla modificar, dando a entender que una sociedad culturalmente avanzada no debe ser uniforme, sino tolerante.


                                                                                                               Escrito por: Pedro Ángel Osma